jueves, 29 de mayo de 2025

Practica Pedagógica Investigativa I

 Bienvenidos a mi blog.

¡Hola a todos! Me alegra que estén aquí. En este blog, exploraremos la intersección entre la educación y la tecnología, y cómo podemos utilizar las herramientas digitales para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

 ¿Qué encontrarás en este blog?

En este espacio, compartiremos artículos, recursos y experiencias sobre cómo utilizar la tecnología para promover la educación inclusiva, mejorar la comprensión de los estudiantes y desarrollar habilidades importantes. Algunos de los temas que abordaremos incluyen:

 - Educación inclusiva: Cómo utilizar la tecnología para promover la inclusión y la accesibilidad en la educación.

- Tecnología en el aula: Cómo integrar la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje para mejorar la comprensión y el rendimiento de los estudiantes.

¿Por qué este blog?

La educación es un tema que me apasiona, y creo que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Quiero compartir mis conocimientos y experiencias con ustedes, y espero que este blog sea un espacio para que podamos aprender y crecer juntos.

¡Únete a la conversación!

Si estás interesado en la educación y la tecnología, te invito a unirte a la conversación. Puedes dejar comentarios en los artículos, compartir tus propias experiencias y recursos, y conectarte con otros docentes y educadores que comparten tus intereses.

¡Gracias por visitar!

Espero que disfrutes explorando este blog y que encuentres recursos e información útiles. 


Objetivo.

El objetivo de esta plataforma es proporcionar un espacio para compartir conocimientos y experiencias sobre la educación y la tecnología, y promover la reflexión y el debate sobre cómo podemos utilizar las TIC para mejorar la educación y hacerla más inclusiva y efectiva.

 Público.

Esta plataforma está dirigida a docentes, educadores y estudiantes que buscan mejorar la educación y promover la inclusión a través del uso de las TIC. También puede ser útil para investigadores y desarrolladores de tecnología educativa que buscan compartir sus conocimientos y experiencias con otros.


Fase 1. Juan Camilo Hernández 

En esta fase se llevó a cabo un debate sobre el "Impacto de la Investigación-Acción Participativa (IAP) en el aprendizaje colaborativo y autónomo de los estudiantes":


link: https://youtu.be/jaeCbLJa2Ps?si=pXImcTMRFC7b9MY3 

Fase 2. Juan Camilo Hernández 

En esta fase se llevo a cabo la elaboración de un plan de acción investigativa y participativa 

Introducción y Contexto:

La institución se encuentra ubicada en la ciudad de Galeras - Sucre Cl.3A #4A – 32 Corregimiento: BARAYA, en esta se encuentran estudiantes de prescolar, básica primaria, básica secundaria y media, las cuales son de carácter mixto y jornada matinal. En el entorno donde se encuentra ubicada la institución es totalmente residencial, no hay actividad económica, industrial ni comercial solo pequeñas tiendas, tampoco hay presencia de grupos delincuenciales por lo que garantiza que los estudiantes puedan ingresar sin percances a la institución. La ubicación de la escuela es buena, y beneficia en gran parte a pueblos vecinos cercanos a la institución.

Durante la etapa de práctica de inmersión en la Institución Educativa Barayas, se han evidenciado diversas problemáticas en el ámbito educativo que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Particularmente, se puede observar una falta de estrategias didácticas, los maestros son poco innovadores lo que afecta el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices, la carencia de procesos secuenciales continuos en la enseñanza genera dificultades en la consolidación del conocimiento, afectando el rendimiento académico. La problemática aquí radica en que algunos docentes y estudiantes no utilizan la TIC, con el propósito de adquirir conocimientos ni para mantenerse actualizados de lo que está ocurriendo en su entorno y el mundo, Muchos de los estudiantes van al centro interesados más en escuchar música, chatear por Internet o usar el correo electrónico, obviando otros elementos que les podrían aportar más en el campo del saber científico y tecnológico, por otra parte la gran mayoría de los docentes no dominan el uso de la tecnología de la información y comunicación TIC lo cual causa una debilidad en  los docentes.

Estos factores impactan directamente en la motivación y el desempeño académico del alumnado, de aquí surge la necesidad de una intervención pedagógica basada en estrategias innovadoras y contextualizadas.

Objetivos. 

Objetivo general

Fortalecer las habilidades matemáticas, mediante la implementación de estrategias didácticas enfocadas en la resolución de problemas matemáticos mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la utilización de las Tics.

Objetivos específicos

§ Reconocer las debilidades de los estudiantes frente a la resolución de problemas matemáticos y sus aplicaciones en su cotidianidad, y de esta forma implementar actividades para el fortalecimiento de esta.

§ Diseñar una estrategia didáctica por medio de la utilización de las Tics para fortalecer el conocimiento procedimental en los estudiantes.

§ Reflexionar sobre los resultados de la implementación de la estrategia didáctica mediadas por Tics para el mejoramiento del proceso de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes.

Metodologías de Recolección de Datos:

El desarrollo del presente plan de acción, será adelantado desde la aplicabilidad de las TIC, dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, teniendo en cuenta los diferentes contextos, dentro de los cuales se encuentran inmersos los estudiantes y docentes. A través de la metodología de esta investigación, se reconoció la realidad actual de los estudiantes y docentes en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y las nuevas tecnologías; es decir, la manera cómo ellos usan las TIC, la forma como las deben usar, un planteamiento del uso adecuado de las TIC y las diferencias observadas al implementarlas. En relación al enfoque de la investigación, éste se encuentra enmarcado dentro de la investigación cualitativa, dado que busca “comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto” (Sampieri, Fernández, y Baptista, 2010, p. 364) y que además este enfoque se selecciona cuando: Se busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigará) acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad (Sampieri et al, 2010, p. 365). De esto se infiere que, para el buen uso de las TIC dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, es necesario contar con los testimonios de los estudiantes y docentes involucrados.

Método de investigación:

La modalidad de este trabajo, es la investigación- intervención haciendo énfasis en el enfoque investigativo: el sistémico complejo, dentro del cual se realizaron intervenciones siguiendo la teoría de las cibernéticas en sus tres etapas. Mientras, el método es investigación intervención, dado que se generan espacios de comunicación y de diálogo en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje de las TIC en las matemáticas. En el caso de lo sistémico complejo se relaciona con las interrelaciones que se dan en la articulación de las TIC en el procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Técnicas e instrumentos de investigación:

En relación a los instrumentos que se utilizaron en la presente investigación, con el fin de indagar a la población objeto de estudio, se estableció recurrir a la entrevista, con base en los grupos focales con estudiantes y la entrevista semiestructurada a los docentes. Para la indagación con los estudiantes, se trabajó con el desarrollo de los grupos focales, ya que estos se “constituyen en una técnica cualitativa de recolección de información basada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos” (Sampieri, 2010, p.132). Puesto que esta técnica de investigación permitió indagar a estudiantes y docentes, para lo cual se organizaron en pequeños grupos, los cuales se van indagando en momentos y sesiones separadas, con el fin de garantizar un adecuado proceso de información, de acuerdo con la experiencia que han vivido dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas con intermediación de las TIC.

Las TIC Y La Matemática: Enseñanza y aprendizaje

De otra parte, se define trabajar la entrevista semiestructurada con los docentes, teniendo en cuenta que esta se concibe como: “un mecanismo que permite profundizar nuestro conocimiento sobre un determinado proceso, grupo, situación o vivencia. Nuevas preguntas y asuntos a tratar pueden ser resultado de la interacción con el entrevistado lo cual es viable siempre y cuando no nos aparte de nuestro objetivo de indagación (Sampieri, 2010, p. 139).

Población

En esta investigación se recurrió a estudiantes y docentes involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Técnica de análisis de la información.

Se recurrió a la técnica de triangulación de la información; la cual se comprende como una técnica de análisis donde “dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular”, a partir de la combinación de múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor el fenómeno que se investiga” (Valencia, 1999, p.2). Para la sistematización y análisis de la información en esta investigación, se procedió una vez recogida la información, a través de la entrevista semiestructurada y los grupos focales, a sistematizar la información y así evidenciar la perspectiva sobre el uso de las TIC dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Triangulación de la información

Para el autor Denzin (1970) la triangulación es la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular (Denzin, citado por Páramo, 2011, p.113). De esta manera, se puede evidenciar que la triangulación se refiere al uso de varios métodos (tanto cuantitativos como cualitativos), de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el estudio de un fenómeno.

Ahora, dentro del marco de una investigación cualitativa, la triangulación comprende el uso de varias estrategias al estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo, el uso de varios métodos (entrevistas individuales, grupos focales o talleres investigativos). Para realizar la triangulación Las TIC Y La Matemática: Enseñanza y aprendizaje de datos “es necesario que los métodos utilizados durante la observación o interpretación del fenómeno sean de corte cualitativo para que éstos sean equiparables” (Páramo, 2011, p.26) Esta triangulación consiste en la verificación y comparación de la información obtenida en diferentes momentos mediante los diferentes métodos (referida en esta investigación al enfoque y diseño).

En ese sentido, se desarrolló la triangulación de la información a partir de los datos, es decir, los testimonios de los estudiantes y docentes, a partir de la encuesta y el grupo focal.

Justificación de la elección de cada técnica y cómo contribuirá a la investigación.

Se implementarán este tipo de técnicas, disponiendo como métodos de recolección de información grupos focales que recopilen el sentir y el pensar de todos los actores involucrados en el proceso (estudiantes, docentes) estas técnicas de recogida de información nos permiten trabajar de un método sistemático e intencionado para entender la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad.

Cronograma.

ACTIVIDAD

Semana1

Semana 2

Encuesta a grupos focales

 

 

Aplicación de técnica de la triangulación

 

 

 

 

 

  




Conclusiones y Reflexiones:

La presente investigación-acción participativa permitirá la implementación de estrategias didácticas adaptadas a las necesidades del contexto educativo, fomentando un aprendizaje significativo. A través del análisis detallado de las dificultades encontradas y la aplicación de metodologías activas e innovadoras, se espera generar un impacto positivo en el desempeño académico y la motivación estudiantil de la institución educativa de Barayas.

Este proceso no solo beneficiará a los estudiantes, sino que también fortalecerá el desarrollo profesional docente, proporcionando herramientas y enfoques innovadores que podrán ser replicados en distintos entornos educativos. La participación activa de los diferentes actores educativos garantizará la sostenibilidad de las estrategias implementadas, Las Tics representan una gran ayuda actualmente en el campo educativo, existiendo una amplia gama de aplicaciones Web que pueden servir como herramientas metodológicas en el aula y sobre todo para contenidos matemáticos complejos de entender para los estudiantes, posibilitando un mundo interactivo y proactivo dentro del aula.

 Fase 3. Juan Camilo Hernández 

En esta fase se llevo acabo la aplicación del plan de acción investigativa y participativa, dentro del contexto educativo.

Objetivos. 

Objetivo general

Reconocer y evaluar competencias investigativas, identificando fortalezas y áreas de mejora, así como diseñar y aplicar instrumentos de evaluación para medir progreso.

Objetivos específicos

§ Comprender la importancia de la investigación colaborativa, aprendiendo a trabajar en equipo de manera efectiva y contribuyendo al desarrollo de proyectos investigativos conjuntos

§ Diseñar una estrategia didáctica por medio de la utilización de las Tics para fortalecer el conocimiento procedimental en los estudiantes.

§ Reflexionar sobre los resultados de la implementación de la estrategia didáctica mediadas por Tics para el mejoramiento del proceso de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes.

Metodologías de Recolección de Datos:

El desarrollo del presente plan de acción, es aplicado desde la pertinencia y viabilidad que se tiene con el uso de las TIC, dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, teniendo en cuenta los diferentes contextos, dentro de los cuales se encuentran inmersos los estudiantes y docentes. A través de la metodología de esta investigación, se reconoció la realidad actual de los estudiantes y docentes en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y las nuevas tecnologías.

1. Diseño de la Investigación: La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos.

2. Participantes: La investigación se realizó con estudiantes de grado 6° y docentes de la institución educativa de BARAYA.

3. Instrumentos de Recolección de Datos:

- Encuestas y cuestionarios con base a grupos focales para evaluar la percepción de los estudiantes sobre la implementación de las TIC.

- Observaciones en el aula para evaluar la efectividad de la implementación de las TIC.

- Entrevistas semiestructurada con docentes y estudiantes para obtener información adicional.

4. Procedimiento:

5. Fase 1: Preparación: Se seleccionaron las herramientas y recursos TIC a utilizar en la investigación.

6. Fase 2: Implementación: Se implementaron las TIC en la enseñanza de las matemáticas en el aula.

7. Fase 3: Evaluación: Se evaluó el impacto de la implementación de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes.

8. Fase 4: Análisis y Resultados: Se analizarán los datos recopilados y se presentarán los resultados.

Resultados Esperados:

1. Mejora en la Comprensión de las matemáticas: Se espera que la implementación de las TIC mejore la comprensión de las matemáticas en los estudiantes.

2. Aumento de la Motivación y el Interés: Se espera que la implementación de las TIC aumente la motivación y el interés de los estudiantes en las matemáticas.

3. Identificación de Mejores Prácticas: Se espera identificar las mejores prácticas en la implementación de las TIC en la enseñanza de las matemáticas.

Resultados de la Investigación.

Encuestas y Cuestionarios.

- El 80% de los estudiantes reportaron que la implementación de las TIC les ayudó a comprender mejor las matemáticas.

- El 70% de los estudiantes reportaron que la implementación de las TIC les hizo sentir más motivados e interesados en la materia.

Observaciones en el Aula.

- Se observó un aumento en la participación y la interacción de los estudiantes en el aula.

- Se observó que los estudiantes utilizaron las herramientas y recursos TIC de manera efectiva para resolver problemas y completar tareas.

Entrevistas con Docentes y Estudiantes

- Los docentes reportaron que la implementación de las TIC les permitió personalizar la enseñanza y adaptarla a las necesidades de los estudiantes.

- Los estudiantes reportaron que la implementación de las TIC les permitió trabajar de manera más autónoma y a su propio ritmo.

Técnica de análisis de la información.

Se recurrió a la técnica de triangulación de la información; la cual se comprende como una técnica de análisis donde “dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular”, a partir de la combinación de múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor el fenómeno que se investiga” (Valencia, 1999, p.2). Para la sistematización y análisis de la información en esta investigación, se procedió una vez recogida la información, a través de la entrevista semiestructurada y los grupos focales, a sistematizar la información y así evidenciar la perspectiva sobre el uso de las TIC dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Triangulación de la información

Para el autor Denzin (1970) la triangulación es la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular (Denzin, citado por Páramo, 2011, p.113). De esta manera, se puede evidenciar que la triangulación se refiere al uso de varios métodos (tanto cuantitativos como cualitativos), de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el estudio de un fenómeno.

Ahora, dentro del marco de una investigación cualitativa, la triangulación comprende el uso de varias estrategias al estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo, el uso de varios métodos (entrevistas individuales, grupos focales o talleres investigativos). Para realizar la triangulación Las TIC Y La Matemática: Enseñanza y aprendizaje de datos “es necesario que los métodos utilizados durante la observación o interpretación del fenómeno sean de corte cualitativo para que éstos sean equiparables” (Páramo, 2011, p.26) Esta triangulación consiste en la verificación y comparación de la información obtenida en diferentes momentos mediante los diferentes métodos (referida en esta investigación al enfoque y diseño).

En ese sentido, se desarrolló la triangulación de la información a partir de los datos, es decir, los testimonios de los estudiantes y docentes, a partir de la encuesta y el grupo focal.

Conclusiones y Reflexiones:

La implementación de las TIC en la enseñanza de las matemáticas en estudiantes de grado 6° puede ser una herramienta valiosa para mejorar la comprensión y el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados de la investigación sugieren que la implementación de las TIC puede aumentar la motivación y el interés de los estudiantes, y mejorar la comprensión de las matemáticas. Es importante continuar investigando y evaluando el impacto de la implementación de las TIC en la enseñanza de las matemáticas para identificar las mejores prácticas y desafíos.

Este proceso no solo beneficiará a los estudiantes, sino que también fortalecerá el desarrollo profesional docente, proporcionando herramientas y enfoques innovadores que podrán ser replicados en distintos entornos educativos. La participación activa de los diferentes actores educativos garantizará la sostenibilidad de las estrategias implementadas, Las Tics representan una gran ayuda actualmente en el campo educativo, existiendo una amplia gama de aplicaciones Web que pueden servir como herramientas metodológicas en el aula y sobre todo para contenidos matemáticos complejos de entender para los estudiantes, posibilitando un mundo interactivo y proactivo dentro del aula.


Fase 4. Juan Camilo Hernández 

En esta fase se diseño un informe final que abarca lo anterior visto en las fases anteriores.

Impacto de las intervenciones en el plan de acción investigativa y participativa en la Institución Educativa de Barayas. (Juan Camilo Hernández )

El objetivo de este informe es presentar los resultados del impacto de las intervenciones realizadas durante la implementación de las TIC en el plan de acción investigativa y participativa para mejorar la comprensión de las matemáticas en estudiantes de grado sexto.

 Metodología.

La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque de investigación-acción, que combinó la investigación con la acción y la reflexión para mejorar la práctica educativa. Se implementaron varias intervenciones que incluyeron el uso de recursos digitales interactivos, actividades de aprendizaje activo y colaborativo, y la retroalimentación constante.

Resultados.

Los resultados de la investigación mostraron que las intervenciones tuvieron un impacto positivo en la comprensión de las matemáticas en estudiantes de grado sexto. Algunos de los hallazgos más destacados incluyen:

1. Mejora en la comprensión: Los estudiantes mostraron una mejora significativa en su comprensión de las matemáticas después de la implementación de las intervenciones.

2. Aumento de la motivación: Los estudiantes se mostraron más motivados y comprometidos con el aprendizaje después de la implementación de las intervenciones.

3. Desarrollo de habilidades: Los estudiantes desarrollaron habilidades importantes, como la resolución de problemas y el pensamiento crítico, durante la implementación de las intervenciones.

Impacto en la Práctica Educativa.

La investigación también tuvo un impacto positivo en la práctica educativa. Algunos de los cambios observados incluyen:

1. Incorporación de recursos digitales: Los docentes incorporaron recursos digitales interactivos en su práctica educativa para mejorar la comprensión de las distintas áreas estudiantiles.

2. Cambio en la metodología: Los docentes cambiaron su metodología para incluir actividades de aprendizaje activo y colaborativo.

3. Retroalimentación constante: Los docentes proporcionaron retroalimentación constante a los estudiantes para mejorar su comprensión y motivación.

Conclusión.

En conclusión, las intervenciones realizadas durante la implementación de las TIC en el plan de acción investigativa y participativa tuvieron un impacto positivo en la comprensión de as matemáticas en estudiantes de grado sexto. Los resultados sugieren que la incorporación de recursos digitales interactivos, actividades de aprendizaje activo y colaborativo, y la retroalimentación constante pueden mejorar la comprensión y la motivación de los estudiantes.

Recomendaciones.

1. Continuar la implementación de las TIC: Se recomienda continuar la implementación de las TIC en la práctica educativa para mejorar la comprensión de las matemáticas

2. Capacitación docente: Se recomienda proporcionar capacitación a los docentes sobre el uso efectivo de las TIC en la educación.

3. Evaluación continua: Se recomienda evaluar continuamente el impacto de las intervenciones para mejorar la práctica educativa.

Autoevaluación de la tarea fase 4.

Practica Investigativa I.

Nombre del estudiante:

Juan Camilo Hernández

Preguntas

Si

No

Justifica tu respuesta

1. ¿Presenté dificultad para elaborar alguna de las actividades de la tarea fase 4? Justifica tu respuesta

 

 

 

 

 

X

No presente dificultad alguna en ninguno de los puntos a elaborar de la tarea fase 4, ya que el informe es un análisis que resume experiencias y reflexiones personales a lo largo de todo el proceso, desde el reconocimiento de la problemática en la institución de barayas determinando la formulación de objetivos, hasta cómo estos elementos contribuyen a proponer intervenciones pedagógicas que mejorarán la problemática.

2. ¿Reconocí a través del informe reflexivo la importancia de la competencia comunicativa del docente mediante la utilización de las TIC?

 

 

 

X

 

Si ya que siempre se vio reflejado y detallado en el impacto de las intervenciones realizadas en los planes de acción investigativa y participativa, la importancia en el que hacer docente y en la comunicación mediada entre docente y alumnos por medio de la utilización de las TIC.

3. ¿Considero que la realización de la tarea fase 4, fue agradable y pertinente? ¿ me he sentido satisfecho/a con el trabajo entregado

 

 

X

 

Si ya que el que hacer docente es de gran importancia analizarlo desde distintas perspectivas, ya que la comunicación entre los docentes y alumnos es esencial para la buena comprensión y formación del alumnado, así mismo la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza de las matemáticas es una herramienta valiosa para mejorar la comprensión y el aprendizaje de los estudiantes.

Bibliografía

Vera Morán, C. R. (2021). Herramientas de neurodidáctica para disminuir el déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Gallardo, S. C. H. (2007). El constructivismo social como apoyo al aprendizaje en línea. Apertura, (7)

Latorre, A. (2005). La investigación- acción: Conocer y cambiar la práctica educativa.

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México DF, México: Mc Graw Hill.

Jiménez-Espinosa, A., & Sánchez-Bareño, D. M. (2019). La práctica pedagógica desde las situaciones a-didácticas en matemáticas. Revista de Investigación, desarrollo e innovación, 9(2), 333-346.

Morles, V. (2011). Guía para la elaboración y evaluación de proyectos de investigación. Revista de Pedagogía, XXXII (91), 131-146. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id


Fase 5. Juan Camilo Hernández 

En esta fase se desarrollo una reflexión final.

Reflexión Final.

La ejecución del proyecto de investigación-acción participativa (IAP) sobre la implementación de las TIC en la enseñanza de las matemáticas ha sido un proceso enriquecedor y transformador. A continuación, se presentan algunas reflexiones finales sobre la síntesis del proceso desarrollado:

Aprendizajes y Desafío

Aprendizaje colaborativo: La IAP permitió un aprendizaje colaborativo entre docentes, estudiantes e investigadores, lo que enriqueció la comprensión del tema y fomentó la reflexión crítica.

Desafíos técnicos: Se presentaron desafíos técnicos en la implementación de las TIC, como la conectividad y la accesibilidad, que requirieron soluciones creativas y adaptativas.

Resistencia al cambio: Algunos docentes y estudiantes mostraron resistencia al cambio y a la adopción de nuevas tecnologías, lo que requirió un enfoque gradual y apoyado.

Impacto y Resultados

Mejora en la comprensión: La implementación de las TIC mejoró la comprensión de los estudiantes sobre las matemáticas, y fomentó la resolución de problemas y el pensamiento crítico.

Inclusión y accesibilidad: Las TIC permitieron una mayor inclusión y accesibilidad para estudiantes con necesidades especiales, lo que enriqueció la experiencia educativa.

Desarrollo de habilidades: Los estudiantes desarrollaron habilidades importantes, como la colaboración, la comunicación y la resolución de problemas, que son esenciales para el siglo XXI.

Lecciones Aprendidas

Importancia de la planificación: La planificación cuidadosa y la preparación son fundamentales para el éxito de la implementación de las TIC en la educación.

Necesidad de apoyo: El apoyo técnico y pedagógico es esencial para garantizar la efectividad de la implementación de las TIC.

Flexibilidad y adaptabilidad: La flexibilidad y la adaptabilidad son clave para responder a los desafíos y oportunidades que surgen durante la implementación de las TIC.

Conclusión

La IAP sobre la implementación de las TIC en la enseñanza de las matemáticas ha sido un proceso valioso que ha permitido la reflexión crítica y la mejora continua. Los resultados obtenidos sugieren que las TIC pueden ser una herramienta efectiva para mejorar la comprensión y la inclusión en la educación. Sin embargo, es importante considerar los desafíos y las lecciones aprendidas para garantizar la efectividad y la sostenibilidad de la implementación de las TIC en la educación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Practica Pedagógica Investigativa I

  Bienvenidos a mi blog. ¡Hola a todos! Me alegra que estén aquí. En este blog, exploraremos la intersección entre la educación y la tecno...